República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior
Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”
LOS PUERTOS DE ALTAGRACIA
Realizado por:
Criscel García
Amira Kesia
Norvis Morillo
Altagracia, mayo de 2013

Los Puertos de Altagracia, es la
capital del municipio Miranda del estado Zulia, situado en la Costa Oriental
del Lago de Maracaibo.
La Villa Procera y levítica del
Zulia, como también es conocida, fue fundada el 8 de septiembre de 1529 como
Villa de Altagracia por el alemán Ambrosio Alfinger, según lo declara
oficialmente la academia de la Historia del Estado Zulia. Ubicada en la Costa
oriental del Lago y desde su exuberante paisaje y su pedestal de nobleza ha
visto transcurrir la vida y sus hechos, a orillas del lago de Maracaibo. En el
año 1600 fue elevada a villa, dándose inicio a la formación de calles,
iglesias, escuelas, bodegas, oficina telegráfica y cementerio entre otros
lugares.
En 1823, instalado el cuartel
general de los patriotas, se llevó a cabo la Batalla Naval del Lago de
Maracaibo, que selló la emancipación del gobierno español. En sus tierras se
fraguó la idea de libertar Venezuela. Ha sido cuna de ilustres sacerdotes,
connotados maestros, célebres poetas, músicos brillantes, y hombres y mujeres
que han luchado en su tierra. La ciudad posee un casco central urbano
catalogado como Patrimonio Histórico del Zulia, donde se encuentran antiguas
casonas de estilo colonial, así como sede de instituciones y museos.
La Villa de Altagracia con el
tiempo pasa a denominarse Los Puertos de Altagracia. Actualmente es una Ciudad
portuaria, capital del municipio Miranda, esta situada a 6 m de altitud en la
orilla oriental del canal natural que comunica el lago de Maracaibo con la
bahía del Tablazo. Mantiene relaciones directas con Maracaibo, Cabimas y Coro.
Posee una población estimada para el año 2005 cercana a los 60.000 habitantes.
En la última década es ciudad dormitorio del Complejo Petroquímico Zulia
instalado en sus cercanías, sirviendo además de puerto terminal petrolero,
industrial y pesquero. Es sede de la Universidad Rafael-María Baralt.

La parroquia Altagracia limita al
norte con la Parroquia San José, al este con la Parroquia Ana María Campos, al
sur con el Municipio Santa Rita y al oeste con el Lago de Maracaibo en el
cuello del Lago.

La Parroquia Altagracia se
encuentra en el estrecho del lago conocido como el cuello del lago, donde solo
hay 8 km hasta Maracaibo, esto la convierte en una importante vía de acceso al
lago motivo por lo cual Los Puertos de Altagracia fue fundada y refundada
siempre frente a Maracaibo para proteger el acceso al lago desde los tiempos de
la colonia.

Dentro de la parroquia Altagracia
se encuentran las poblaciones de:
-Los Puertos de Altagracia Capital de la Parroquia
-Punta de Leiva
-Haticos del Norte
-Haticos del Sur
-El Nuevo Hornito
-La Salina del Sur parroquia Altagracia

La Parroquia Altagracia, es
conocida por sus tradiciones, además de la feria de la virgen de Altagracia,
los Puertos cuenta con playas para pasar el rato. En los Puertos se encuentra
el centro histórico, con vestigios de la historia de los Puertos (fundado en
1529 por Ambrosio Alfínger, refundado en 1607), y de la gesta de la
independencia, la heroína Ana María Campos era nativa de la localidad.

Los Puertos como se le conoce
popularmente, cuenta con un patrimonio arquitectónico, cultural y turístico muy
amplio. El Centro Histórico, el Museo del Hombre, el Museo Gabriel Bracho, la
Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, el Boulevard Padilla, Complejo Ferial, y
distintas plazas, figuran entre sus joyas más valiosas, todas estas joyas se
encuentran en lo que se llama el Casco Histórico y Turístico, distribuidas en
cuatro avenidas las cuales son las raíces de esta ciudad. En toda esta zona
destacan las coloridas casas coloniales que evidencian rastros de un pasado
glorioso. Ya lo que es, desde la Avenida 5 hacia la parte más noroeste se
encuentra esa ciudad que crece y sigue avanzado para convertirse en la próxima
Ciudad de la costa oriental del Lago.
La parroquia es lugar de fiestas
patronales en honor a Nuestra Señora de la Altagracia. Además de sus
tradiciones los puertos cuenta con una infraestructura educativa completa,
incluyendo un núcleo de la Universidad Rafael María Baralt (UNERMB), donde
dictan entre otras carreras la única cátedra de Ingeniería de Gas en el país.

Su arquitectura colonial representa un
aspecto fundamental; el casco central cuenta con hermosas casas coloniales en
su mayoría habitadas, reconocidos museos y una impecable edificación religiosa
que ha valido ser declarado sitio de valor histórico nacional, según decreto
N°6 publicado en Gaceta oficial N°32.201 de fecha 2 de abril de 1981.
El aspecto tradicional de este centro
urbano, está constituido por tres tipos de expresiones arquitectónicas;
arquitectura colonial, marabina y popular, típicas en el paisaje urbano
altagraciano, diferentes entre sí pero con muchos elementos que le son comunes.
Como capital del municipio es rica en
historia, cultura y religión, el centro de la ciudad cuenta con una gama de
lugares que visitar que reflejan la realidad de esta tierra de gracia.

Ø Casa Museo Gabriel Bracho
Esta casa museo fue fundada el 27 de mayo
de 1977, por el artista plástico Gabriel Bracho, conocido mundialmente por sus
connotados murales.
Esta mansión está ubicada en la avenida 2
entre calle 7 y 8, de los Puertos de Altagracia. En ella nació el artista
Bracho, el 25 de mayo de 1915, por su propia voluntad, decidió dejar sus
conocimientos, experiencias y parte de su extensa obra, de la cual es fiel
ejemplo el mural los Puertos y el Petróleo, el que plasmara en un área de más
de cien metros cuadrados (100 mts2 ) de su hogar natal, que se ha convertido en
un santuario artístico, cultural, educativo y turístico, al servicio de la comunidad
mirandina y de todos los visitantes que ha diario acuden a esa tierra de
gracia.
Ø La Mansión o Casa Histórica
En la parte sur de Los Puertos de
Altagracia, se encuentra situada una mansión de arquitectura colonial, la cual
fue constituida por un mandatario español, llamado Fernando Millares, enemigo
de la libertad. En ella se alojo el 19 de diciembre de 1826 el Libertador Simón
Bolívar, al hacer un alto en su viaje hacia Coro. En esta casa el General José
Prudencio Padilla y el General Manuel Manrique planificaron y resolvieron la
Batalla Naval del Lago de Maracaibo; allí fue aprobado el tratado de
Capitulación de los Españoles, y de esa forma se le arrebato el poder al último
Capitán General Realista José Tomas Morales.
De igual forma, en esta casona pernotó el
día de hoy, el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, presidente de la república para
ese entonces y sirvió de residencia a Francisco María Faria.
Ø Institución Mirandina
La institución mirandina es una entidad
representativa del municipio Miranda con personalidad jurídica, fue fundada el
6 de marzo de 1951 gracias a la donación realizada por la familia del Monseñor
Mariano Parra León, a través de la Gobernación del estado Zulia, en la gestión
del Dr. Gilberto Urdaneta Besson. Su primer presidente fue el Dr. Eucario
Romero Gutiérrez.
Esta institución tiene como objeto lograr el
mejoramiento moral, material, espiritual, social y cultural de las comunidades
altagracianas, cuenta con una larga lista de realizaciones logradas en
beneficio de la extensa geografía de su jurisdicción en todos los órdenes
durante más de medio siglo de fundada.

Ø Gabriel Bracho
Artista plástico nacido en Los puertos de
Altagracia el 25 de mayo de 1915. En el año 1930 inició sus estudios en el
círculo artístico de Zulia, en la especialidad de dibujo y modelado. Una de sus
obras de este periodo es el retrato de Simón Bolívar, actualmente resguardado
en el Museo centro Histórico. Fue caricaturista del semanario Fantoches, al
tiempo que cursaba estudios en la escuela de artes plásticas Julio Arraga.
En un principio la obra de Bracho estuvo
influenciada por el impresionismo, el expresionismo y el cubismo. Más adelante
en su carrera lograría crear su estilo particular en su trabajo. Desde 1939 hasta
1942 estudió en Santiago de Chile, en la Escuela de Artes Aplicadas, periodo en
que el factor político cobraría mayor significación en su obra y vida. En 1943
comenzó su travesía por varios países, entre los que destacan Estados Unidos,
Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay e Italia, países donde quedó una muestra de
su obra creativa. En 1949 se residenció en París.
A su regreso a Caracas en 1950, expuso en el
Museo de Bellas Artes de Caracas. Años más tarde viajó a México donde compartió
experiencias con los artistas Diego Rivera y David Alfaro Sequeiros, entre
otros. En 1958, luego de su regreso al país, creo junto con otros artistas
plásticos el grupo Paracotos y el Taller de Arte Realista, el cual se fue
difundiendo por toda Venezuela. En 1960 realizó el mural Cuba, en la Casa de
las Américas de la Habana. En 1980 se publicó en Moscú el libro Gabriel Bracho,
de la autora Natalicia Schelechneva. Hizo murales en edificios públicos de
Caracas, así como exposiciones en Museos de esta ciudad. En 1986 recibió el
premio Armando Reverón, año en el que expuso en la Galería de Arte Nacional, en
1994 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en Caracas. Se le considera
el padre del realismo social Venezolano y de los más famosos muralistas de
América Latina, y en sus obras prevalecen las temáticas históricas, sociales,
culturales, luchas laborales y religiosas. Murió en Caracas el 6 de marzo de
1995.
Ø Ana María Campos
Nació a finales del siglo XVIII, el 2 de
abril de 1796 en Los puertos de Altagracia. Fue una heroína de la Independencia
y su pensamiento afiliado a las ideas emancipadoras lo puso cuando la ciudad de
Maracaibo, después de la batalla de Carabobo en 1821, fue ocupada por los
realistas al mando del mariscal de campo Francisco Tomás Morales en 1822. En
ese tiempo eran frecuentes las reuniones clandestinas de los republicanos,
entre ellas las auspiciadas por la joven Campos, quien llegó a gritar una de
las famosas frases, “Si Morales no capitula, monda”, lo que quería decir que si
no se rendía moriría. Esa afirmación le valió ser llevada prisionera ante el
jefe realista y castigada públicamente, conducida por las calles de la ciudad
montada en un burro semidesnuda y soportando los latigazos del verdugo Valentín
Aguirre, suplicio este que no logró doblegarla, y la dejó invalida. Sus
aspiraciones de libertad se verían cumplidas al librarse la Batalla Naval del
Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823, hecho que selló la independencia de
la provincia de Maracaibo y donde Morales capituló ante los patriotas. Su
muerte es un misterio ya que aparece ahogada a orillas del Lago de Maracaibo,
se dice que fue ella misma, ya habiendo cumplido la misión de libertad.
Ø José Escolástico Andrade
Nació el 18 de enero de 1782 en Los Puertos
de Altagracia, Jefe militar durante la última etapa de la Guerra de
Independencia de Venezuela. Durante la Guerra Federal (1859-1863) combatió
contra los ejércitos federalistas, motivo por el cual fue considerado como un
godo o conservador. Su hijo el general Ignacio Andrade fue presidente de la
República entre 1898 y 1899. Fueron sus padres José Ignacio Andrade y María
Pírela. Sus primeros estudios los cursó en Aranjuez (España). El 14 de
diciembre de 1820 ingresó al ejército republicano a las órdenes de Simón
Bolívar. En 1822, después de haber tenido una actuación destacada en la Nueva
Granada, pasó al Ecuador también lleva a cabo un gran desempeño que le hace
acreedor de varios reconocimientos militares. Luego de esto le tocó pasar hacia
el Perú con la finalidad de consolidar la libertad de esa nación. En este
contexto el mariscal Antonio José de Sucre le asigna importantes comisiones
para situarse más tarde en Popayán al frente de las primeras tropas que se
establecen en la región para colaborar en la consolidación de la República. A
fines de 1828, se desempeñó como jefe de armas en Mariquita y en 1829, ya con
el grado de coronel efectivo, es comandante general del departamento del Cauca.
Asimismo, en enero de 1829, fue designado por Bolívar como jefe del Estado
Mayor de la división Carmona y para septiembre de ese mismo se encontraba en
Guayaquil, de donde regresa a Popayán y luego sigue hacia el Chocó con
instrucciones personales del Libertador.
Entre 1839 1844, se desempeñó como
gobernador de Maracaibo. En 1858 es enviado por el gobierno de Julián Castro
como diputado por el Táchira a la Convención de Valencia. En 1859, fue
ascendido al grado de general de brigada y jefe de operaciones del gobierno en
Cojedes, Portuguesa y Barinas. Designado Secretario de Guerra y Marina en
octubre de 1859, le tocó desempeñarse en 1860 en el marco de la Guerra Federal
como jefe del Ejército en la cordillera. En 1861 luego de ocupar Mérida, y
perseguir a los ejércitos federalistas, fue ascendido a general de división,
actuando al lado del general José Antonio Páez. En 1870 participó en acciones
bélicas en Trujillo, tras lo cual fue hecho prisionero al iniciarse el gobierno
del general Antonio Guzmán Blanco. Muere en Maracaibo el 22 de agosto de 1876 a
la edad de 94 años.
Ø Francisco María Farías
Los Puertos de Altagracia (Edo. Zulia) 1791
- Maracaibo (Edo. Zulia) 8.6.1838. Militar y político. Hijo del teniente
coronel Joaquín María Farías, miembro de las tropas realistas acantonadas en
Los Puertos de Altagracia. Estudia en Mérida y a su regreso a su lar natal, se
incorpora a las fuerzas realistas, en las que milita hasta septiembre de 1821,
cuando pasa al bando republicano, donde es ratificado por Simón Bolívar en su
cargo de comandante militar del departamento Casicure, con el grado de teniente
coronel. Combate contra Francisco Tomás Morales en 1822, siendo derrotado en
Sinamaica por el jefe realista. Cuenta, además, en su hoja de servicios con
otras acciones bélicas. Después de la batalla naval del lago de Maracaibo
(24.6.1823), sustituye a Manuel Manrique como intendente del Zulia. Para 1826,
tiempos de La Cosiata, Farías se pronuncia en Los Puertos de Altagracia por la
disolución de la Gran Colombia.
En el Táchira forma parte del Estado Mayor
del general Florencio Jiménez y es nombrado posteriormente jefe civil y militar
del estado Trujillo. A raíz de la elección de José María Vargas como presidente
de la República (1834), las tendencias militaristas canalizadas en la
Revolución de las Reformas, que reconocía como jefe al general Santiago Mariño,
estallan en Maracaibo el 7 de junio de 1835, brote que fracasa y que continúa
ya con todo su vigor en Caracas un mes después. La Revolución de las Reformas
encuentra eco en Maracaibo en el partido de los Tembleques, formado a raíz de
las elecciones presidenciales de 1834 y que apoyaba la candidatura y jefatura
de Mariño.
El
14 de septiembre, el movimiento reformista insurge nuevamente en la provincia
de Maracaibo, en Los Puertos de Altagracia, bajo el liderazgo de Francisco
María Farías, quien rápidamente logra apoyo de los conspiradores regionales del
fallido intento del 7 de junio y posteriormente de los dragones montados y de
la compañía del batallón Boyacá, amén de otras adhesiones militares. El 2 de
octubre, los conjurados nombran a Farías jefe supremo de Maracaibo. A raíz de
la derrota de los reformistas a nivel nacional y local, en 1836, Farías entrega
el mando y se dirige a Caracas. Exiliado a Estados Unidos y luego a Nueva
Granada, inicia en ese último país los preparativos de un nuevo movimiento
armado. El 7 de enero de 1838 entra a Venezuela con recursos militares tan
escasos que debe replegarse; el 8 de febrero es apresado, sometido a juicio y
condenado a muerte. A pesar de las solicitudes hechas por notables de Caracas y
Maracaibo para que se le conmute la pena, es fusilado en la plaza San Sebastián
de la capital zuliana.

Además del turismo, la pesca y el comercio
es la principal actividad económica de la localidad, adicionalmente existe
intercambio comercial con otras localidades lacustres como Isla de Toas e Isla
Zapara. Parte del complejo petroquímico El Tablazo se encuentra al norte de la
parroquia, la planta afecta los balnearios al descargar directamente allí, por
lo que playas como La Guacoa, no son aptas para bañarse. Además del tablazo
existen otras industrias químicas como la fábrica de electrodos de soldadura
AGA.

Existen varias líneas que llevan desde y
hacia los puertos entre ellas:
-Maracaibo - Los Puertos
-Cabimas - Los Puertos
Existe además un puerto a donde llevan y
salen lanchas de pasajeros a Maracaibo, Isla San Carlos, Isla de Toas y El
Moján
Existen líneas locales de Carros "Por
Puesto" las cuales sus rutas son:
-Costa Sur: Desde el centro
de la ciudad hasta El Cañito (Logo Azul).
-Urba Centro: El centro de
la ciudad, y algunas urbanizaciones cercanos al centro (logo naranja), aunque
la mayoría de los taxistas usan un aviso en el frente del auto que dice UBC
diminutivo de Urba Centro.
-Sancri Centro: Desde el
centro hasta el sector "Ballena" (logo morado).
-Costa Norte: Desde el
centro hasta "Punta de Palmas" (logo rojo).
-Los Puertos - Quisiro: Desde
la sede de los Bomberos hasta la plaza Bolívar de Quisiro (logo verde)
Iglesia
Virgen de Altagracia
Centro
Histórico y Cultural
Alcaldía
de Miranda
No hay comentarios:
Publicar un comentario